martes, 24 de febrero de 2009

Neoplasticismo






CONCEPTO



Neoplasticismo, corriente artística promulgada por Piet Mondrian en 1917 que proponía despojar al arte de todo elemento accesorio en un intento de llegar a la esencia a través de un lenguaje plástico objetivo y, como consecuencia, universal. Junto con Theo van Doesburg fundó la revista De Stijl, principal órgano de difusión del movimiento, en cuyo primer número apareció publicado el manifiesto neoplasticista.
Las teorías de Mondrian, que tienen su origen en las obras cubistas de
Georges Braque, Picasso y en la teosofía, reivindican un proceso de abstracción progresiva en virtud del cual las formas se irían reduciendo a líneas rectas horizontales y verticales, negras, blancas y gris, junto con los tres colores primarios. Entre sus principales representantes se encontraban, además de Van Doesburg, Bart van der Leck, el pintor Vilmos Huszár, el escultor Georges Vantongerloo y los arquitectos Jacobus Johannes Pieter Oud y Gerrit Thomas Rietveld, entre otros. El excesivo rigor de las propuestas de Mondrian provocó violentas críticas tanto dentro como fuera de su círculo de adeptos. No obstante, el neoplasticismo está considerado, junto con el suprematismo de Maliévich, el origen de la abstracción geométrica.








CARACTERISTICAS








* Coherencia estética; que sea un movimiento inconfundible (debe haber, por tanto, un programa).
* Grupo antindividualista; algo que ya vimos en el cubismo analítico con Picasso y Braque (sus obras apenas se distinguían).
* Buscan un lenguaje formal novedoso; distinto del arte tradicional.
* Los elementos básicos de las obras neoplasticistas son:
* Línea vertical y horizontal
* Colores claros y oscuros (primarios/ gris, blanco y negro)
* Concepto de grande y pequeño, es decir, la oposición de contrarios
* Ángulos rectos y grandes planos
* Aplicación del arte a todos los ámbitos (algo que ya pudimos ver en el movimiento modernista).








AUTORES DEL NEOPLASTICISMO








Theo Van Doesburg: se trata de un artista principalmente teórico, destacando su obra Contraposiciones. Su aportación más importante al mundo del arte tendrá que ver con su labor dentro del campo de la publicidad y como investigador del movimiento.


Piet Mondrian: antes de hacer cuadros claramente neoplasticistas, estará vinculado con el cubismo. Esto lo veremos en Bodegón con jarra de jengibre II, Composición con árboles o El árbol gris. Mondrian quería crear su propia leyenda del artista neoplasticista, por ello se propuso destruir cuanto había hecho antes de empezar esta corriente artística. El resultado es que en la actualidad hay muy pocas obras vinculadas a otros estilos. En estas obras vamos ver una simplificación de la imagen en formas geométricas, con un aspecto reconocible → esencialidad a través de líneas negras (también con una mínima expresión de color).




Georges Vantongerloo: en escultura se va a tratar de hacer como en arquitectura, plasmar lo visto en la pintura neoplasticista y aplicarlo a otros ámbitos. Esto mismo es lo que intenta hacer Vantongerloo. En obras como Interrelación de volúmenes, Construcción de relación de volúmenes y Construcción Y = AXZ + BK + 18 apreciamos formas geométricas, líneas horizontales y verticales que se cortan y se interrelación, buscando sensación de volumen cerrado, sin color, todo muy sencillo. Todos formados a partir de bloques.
Gerrit Rietveld: el artista que ya vimos en arquitectura neoplasticista realizará también muestras de diseño. Destcan Silla roja-azul, Silla zigzag o Lámpara para el estudio del Dr.Hartog en Maarssen. Aplica todas las características ya vistas en el movimiento neoplasticista a objetos utilitarios y funcionales; líneas horizontales y verticales que se cortan, utilización de colores tipicos de esta corriente, etc. En la silla zigzag vemos un magnífico ejemplo donde la línea horizontal, vertical y oblicua están fusionadas.


Theo Van Doesburg: Maqueta y axonometrías de arquitectura neoplasticista; en este tipo de maqueta vemos una serie de dibujos con formas elementales, abiertas, asimétricas y coloreadas y, totalmente, antidecorativas. Sería en esencia la trasposición de la pintura neoplasticista al ámbito arquitectónico.
Gerrit Rietveld: Casa Schröder es una de las obras más conocidas de este autor. A pesar de no ser un arquitecto profesional, ya que se dedicaba a la ebanistería, un día decide dar el salto al ámbito arquitectónico. En la Casa Schröder apreciamos una volumetría compleja, grandes planos que se cortan, líneas verticales y horizontales, algún elemento independiente. También se aprecian partes de carpintería en color, como rojo, azul o amarillo que le dan ese toque ya que vimos en las pinturas anteriormente estudiadas. En definitiva, la arquitectura neoplasticista es muy sencilla, donde los edificios poseen un aspecto de objeto autónomo. Verdaderamente consiguen trasponer a la arquitectura los concepto de la pintura.




Marinus Dudok: en Ayuntamiento de Hilversum vemos todas las características de la arquitectura neoplasticista; grandes planos, superficies lisas, cortadas por líneas que entran y salen y bloques intercomunicados. Nos da la sensación de una imagen tridimensional de un cuadro neoplasticista












EJEMPLO

En esta oportunidad queremos acercarte una obra del pintor vanguardista de origen holandés llamado Piet Mondrian quién ha fundado el término neoplasticismo. Fueron sus obras en pintura las que sirvieron de inspiración para la realización de este producto.
La firma que realizó esta caja de seguridad lleva el nombre de Smythson y juega con el contraste de mostrar una caja fuerte de color negro y de apariencia impenetrable y por dentro combina colores haciendo referencia a los cuadros del artista.
Es así como en el diseño se han utilizado características especiales del neoplasticismo como colores claros y oscuros, conceptos de unión entre lo grande y lo pequeño y líneas verticales y horizontales.
Esta bella caja fuerte que puede formar parte de la seguridad en tu hogar, cuesta unos 6.475 dólares y se encargará de cuidar tus pertenencias más preciadas con verdadero estilo. El estilo neoplasticista de Piet Mondrian.